💥 Todos hemos escuchado hablar del Bitcoin. Admirado por algunos y criticado enormemente por otros, todo el mundo parece conocer qué es el Bitcoin y tener una opinión con respecto a él, pero ¿realmente sabemos qué son las criptomonedas? ¿Qué tamaño supone el mercado de criptomonedas? ¿Está afectando a la forma de invertir? ¿Qué implicaciones tiene? ¿Existen otras criptomonedas importantes? Estas y otras preguntas son las que intentaré responder en esta entrada, aunque quizás lo mejor sea comenzar explicando cuál es la tecnología que esta detrás de las criptomonedas.
🤖 La mayor parte de las criptomonedas tienen en común la tecnología que las hace funcionar: el blockchain. El blockchain es una tecnología algo compleja de explicar, pero su principio básico no lo es: un registro único, consensuado y distribuido en varios nodos de una red. En el caso de las criptomonedas, podemos pensarlo como el libro contable donde se registra cada una de las transacciones. Cada bloque dentro de la cadena tiene un lugar específico (e inamovible), ya que contiene información sobre el hash del bloque anterior. ¿Qué es esto del hash? Un código único (como una huella digital) de cada bloque. Una función hash es una función unidireccional: conociendo el hash de un dato, no podemos obtener ese dato. Pero teniendo el dato, sí podemos calcular su hash. Las funciones hash son utilizadas para multitud de usos criptográficos, como el almacenamiento de claves en sistemas informáticos (de manera que cuando introducimos nuestra clave, se calcula el hash y se compara con el hash de la contraseña almacenada para nuestro usuario).
🔐 La seguridad de blockchain se debe a su naturaleza distribuida, donde cada nodo de la red almacena una copia exacta de la cadena. De esta forma se garantiza la disponibilidad de la información en todo momento. En caso de que un atacante quisiera provocar una denegación de servicio, debería anular todos los nodos de la red, ya que basta con que al menos uno esté operativo para que la información esté disponible. Las aplicaciones de blockchain son múltiples, no se limita únicamente a las criptomonedas: salud, documentos, comercio...
⬇️ En la siguiente imagen (fuente Financial Times) se explica de manera ilustrativa cómo funciona blockchain aplicado a pagos con criptomonedas.
💰 En 1991, el economista ganador de premio Nobel Milton Friedman comentó que le encantaría que la moneda se pudiera controlar por ordenador (en vez de por los bancos centrales). De esta manera se puede entender que el famoso economista predijo hace 30 años la aparición de la tecnología aplicada a la reserva de valor e intercambio del mismo, las criptomonedas.
₿ El Bitcoin es considerado la primera criptomoneda. En 2008 apareció en un foro de internet un "white paper" escrito por una persona anónima que se identificaba con el pseudónimo de Satoshi Nakamoto. En esta publicación, el autor explica de manera sencilla las bases de la tecnología detrás de Bitcoin, pudiéndose considerar incluso como el origen de la tecnología blockchain. En mi opinión personal, lo más interesante de todo es que es un sistema de código abierto, que cualquier persona podría replicar. Su valor se basa en la aceptación y uso a gran escala, en la descentralización, la escasez (sólo existirán 21 millones de bitcoin) y en la verificación de transacción por "proof of work".
La conocida como primera generación de criptomonedas, que comienza con la aparición de Bitcoin, se caracteriza por la verificación de las transacciones por el protocolo conocido como "proof of work" (PoW). Este algoritmo tiene el fin de desincentivar y dificultar comportamientos indeseados (como ataques de denegación de servicio o de spam), requiriendo que el cliente del servicio realice algún tipo de tarea que tiene alto coste computacional y que sin embargo puede ser verificado fácilmente por la parte del servidor (lo que se conoce como asimetría). Este algoritmo es el motivo por cual el coste computacional de este tipo de tipo de criptomonedas es altísimo (se estima que el consumo energético global de Bitcoin es superior al de países como Finlandia, Suiza o Argentina, casi un 1% del consumo mundial). Ejemplos de criptomonedas de primera generación son Bitcoin, Monero y Litecoin.
La segunda generación de criptomonedas nace con Ethereum en 2014, poniendo el foco no solo en las transacciones monetarias si no también en la creación de contratos digitales dentro de la cadena de bloques. Principalmente esta generación de criptomonedas nace para dotar a la red blockchain de otros usos. La tecnología de verificación para transacciones en Ethereum es el algoritmo de prueba de participación, (PoS - Proof of Stake). Se trata de un protocolo de consenso distribuido, asegurando la red mediante la petición de pruebas de posesión de dichas monedas.
Tanto la primera como la segunda generación de criptomonedas tienen ciertas limitaciones tecnológicas:
❌ Falta de scalabilidad: entendida como la posibilidad de que multitud de usuarios operen al mismo tiempo. También tienen un alto coste de transacción.
❌ Alto coste computacional, lo que afecta a la sostenibilidad.
❌ Baja velocidad. Bitcoin procesa unas cuatro transacciones por segundo, frente a las 9 de Ethereum. Visa supera las 50.000 por segundo.
❌ Falta de interoperabilidad: Bitcoin y Ethereum sólo permiten transaccionar en sus propios ecosistemas.
✅ Debido a estos retos, ha surgido lo que se conoce como tercera generación de criptomonedas que busca superar las limitaciones comentadas. Algunos ejemplos de estas son BNB (Binance Smart Chain), Cardano, Polkadot o Algorando.
En resumen, una criptomoneda podría describirse como un método de pago y un almacén de valor que cumple las características de: anónimo, descentralizado (no existe una autoridad verificadora) y verificable.
Es importante diferenciar los conceptos de moneda digital con el concepto de criptomonedas. Ante el auge del mercado de criptos, los bancos centrales de buena parte del mundo han anunciado la creación de monedas digitales. Estas monedas cumplirán las siguientes características:
Estarán respaldadas por el propio banco central, serán centralizadas.
La conversión y el valor será la misma que con el dinero físico y se evitará la volatilidad.
Serán aceptadas y estarán disponibles para todo tipo de transacciones ‘online’ y ‘offline’ 24/7.
Su coste será bajo y casi nulo en los momentos de creación y distribución final del dinero.
Constituirán en todo momento un sistema seguro y resiliente ante posibles ciberataques, caídas de los sistemas o disrupciones.
Podrán ser operables entre diferentes sistemas bancarios.
Una de las formas de entender el tamaño e importancia de las criptomonedas es por su comparativa en capitalización bursátil con respecto a otros activos financieros que nos resultan más cercanos. La capitación bursátil es el valor que el mercado otorga a un producto financiero. En el caso del Bitcoin, corresponde a multiplicar el valor de cada Bitcoin (actualmente 50mil dólares) por el número de Bitcoin creados.
Creo que este tipo de datos se entienden mejor de forma gráfica.
Bitcoin es tan grande como el doble del resto de criptomonedas juntas. Dicho de otra forma, supone 2/3 del mercado de criptomonedas. También podemos observar casos curiosos como el de la criptomoneda conocida como "Doge", que fue creada a modo de "meme" y cuenta con una capitalización que supera a la de compañía de coches Ford. Para que nos hagamos una idea, la capitalización de Bitcoin es similar al producto interior bruto de España y es aproximadamente 10 veces más grande que la empresa española cotizada con mayor capitalización (Inditex).
Otra comparativa interesante es con el Oro, al que algunos analistas creen que Bitcoin reemplazará como reserva de valor. El tamaño estimado del otro a nivel mundial es 10 veces superior actualmente al de Bitcoin.
Las implicaciones de las criptomonedas son enormes y variadas. En primer lugar, suponen una amenaza al consensuado monopolio de creación y emisión de dinero de los bancos centrales (uno de los motivos que explica la creación de las monedas digitales). También suponen una amenaza a los gobiernos ya que se trata de activos virtualmente inconfiscables (se necesita la clave privada en el caso del Bitcoin), lo que dificulta su carga fiscal.
En el otro lado de la balanza, las criptomonedas suponen un impulso de innovación tecnológica, una auténtica revolución en el mercado de pagos, contratos digitales y modelos de verificación tecnológica. Uno de los interesantes usos derivados de esta disrupción tecnológica es el arte digital y los NTF (de los que hablaremos en un futuro post).
Espero que te haya resultado interesante esta entrada, creo que aunque podemos tener una u otra opinión con respecto a las criptomonedas, siempre resulta interesante conocer algo más en profundidad sus características, usos y retos para poder entenderlas algo mejor.
Te animo como siempre a dejarme cualquier sugerencia o pregunta en comentarios.
Gracias por haber llegado hasta aquí.
Nota: este post debe entenderse como contenido únicamente educativo, en ningún caso se dan recomendaciones de inversión.
Abril 2021.