📚 En este post voy a hablar de un libro que he leído recientemente, Los secretos de la mente millonaria. He de decir que no fue un libro que me llamara la atención de primeras ya que, basándonos únicamente en la portada, tiene el aspecto de ser el típico autor "vende motos" que te asegura que siguiendo sus consejos te harás rico rápidamente (algo que debemos tener claro que es virtualmente imposible). Sin embargo, di una oportunidad al libro y ha resultado ser uno de mis libros favoritos de finanzas personales. Voy a intentar condensar en esta entrada los puntos clave del libro, aunque siempre que haga este formato de post recomendaré la lectura del libro sobre el que hablo ya que creo que es la mejor forma de sacarte todo el partido al contenido del mismo.
💥 Los secretos de la mente millonaria, escrito por el canadiense T. Harv Eker en 2005, se centra en explicar cuál es la mentalidad adecuada para poder generar riqueza. Basándose en su propia experiencia; hijo de inmigrantes europeos, de familia humilde e inmigrante él mismo en Estados Unidos, el autor explica cuáles fueron sus errores en su aventura empresarial (una cadena de fitness que le hizo rico, para después perderlo prácticamente todo) y cómo solo una vez que cambio su mentalidad en lo relativo al dinero, fue capaz de generar riqueza a largo plazo (concepto que se conoce en inglés como "wealth").
💡Según explica el autor, el patrón de conducta y el pensamiento que tenemos en el subconsciente respecto al dinero afecta enormemente a nuestra relación con éste. Este patrón nos genera una especie de "termostato financiero" que va a determinar nuestro nivel de ingresos, a pesar de que hagamos todo lo posible para incrementar nuestro patrimonio. Para Eker, sin cambiar primero nuestro patrón del dinero, no conseguiremos generar riqueza personal y, en caso de hacerlo, no nos durará demasiado tiempo. Esto se debe a que este subconsciente financiero nos produce unas creencias limitantes...
El miedo a perderlo todo.
El creer que los ricos son malos.
El temor a que los demás nos envidien.
... que nos impiden la creación de riqueza personal.
Existen tres factores importantes que modelan nuestra relación con el dinero:
1️⃣ Influencias de la infancia
Principalmente la influencia de nuestros padres y de nuestra familia en general: lo que te decían, lo que oías y lo que veías. En mi opinión personal, también nos puede afectar lo que escuchábamos en la escuela (falta de educación financiera) y lo que opinaban nuestros amigos. Aquí el autor incide en un concepto muy interesante de "lealtad" hacia los padres, que también nos limita en nuestra relación adulta para con el dinero. Un ejemplo de este caso es que si en casa nos han hecho creer que las personas que tienen mayor riqueza son egoístas, son malas personas, o han tenido que arrebatar ese dinero a otras personas (vía trabajo en una empresa propiedad de la primera persona, por ejemplo), nosotros no querremos de adultos modificar ese pensamiento para no generar enfrentamiento con nuestros padres. Tampoco querremos "ser ricos" debido a que hemos asociado que serlo implica ser una mala persona.
En este punto influye también la programación verbal que nos ha producido lo que oíamos de pequeños en relación con el dinero. Un ejemplo de esto puede ser la común frase de "el dinero es el origen de todos los males". Si crecimos escuchando que el dinero es algo malo, estaremos condicionados a huir de él.
2️⃣ Entorno general de la época que hemos vivido
El optimismo o pesimismo financiero va muy relacionado con la época en la que nos hemos desarrollado: si hemos sufrido crisis en nuestra juventud, la situación política y económica, etc. Además de afectarnos directamente en nuestra situación financiera, también nos afecta en nuestra futura relación con el dinero.
3️⃣ Incidentes concretos
Situaciones que te han sucedido a ti o a un entorno muy cercano, pueden afectar de manera enorme tu relación con el dinero. Un ejemplo puede ser una persona que ha generado una gran cantidad de riqueza y ha terminado en la cárcel por algún delito cometido. Probablemente que esto te afecte de manera que evites inconscientemente la generación de riqueza personal por este motivo.
En caso de sentirnos identificados con lo comentado anteriormente, y estar interesados en cambiar nuestro patrón del dinero, Hark Eker plantea dos acciones a tomar:
✅ Replicar el modo de pensar de las personas ricas para poder obtener sus mismos resultados.
✅ Reprogramar nuestro patrón del dinero.
El autor explica 17 formas de pensar de los ricos que no aplican las personas que no consiguen enriquecerse. En el libro se enumeran multitud de ejemplos de cada tipo de pensamiento que ayudan a entender los conceptos de manera muy profunda.
Es muy común que las personas que no tenemos mentalidad rica nos pongamos siempre en el papel de víctima, responsabilizando a otros por lo que no funciona en nuestras vidas.
Las personas con mentalidad millonaria intentan enriquecerse constantemente, para tener cada día un patrimonio mayor al del día anterior. Entre otras cosas lo consiguen ya que se marcan objetivos financieros muy ambiciosos.
EL resto de personas cambio se conforman con ganar lo suficiente para pagar las facturas y llegar a fin de mes. Y, por desgracia, debido a la ley de la atracción, si no aspiras a ganar más, seguirás viviendo con lo justo.
Si no sabemos lo que queremos, nunca vamos a lograrlo. Si queremos ser ricos, tenemos que esforzarnos y comprometernos a alcanzar la riqueza. De lo contrario nos quedaremos por el camino y nos conformaremos con una vida mediocre en términos financieros.
El miedo, muchas veces, impide que pensemos en grande. Si queremos ser ricos, debemos pensar en grande. De lo contrario, como ya hemos dicho, nos conformaremos con lo justo para vivir una vida modesta.
Donde vemos obstáculos, los personas con mentalidad millonaria ven oportunidades. Aquí el autor enfatiza mucho en la importancia de crecer como persona para que lo que nos parecían anteriormente problemas muy grandes ahora los veamos como problemas insignificantes y de fácil solución.
La gente con mentalidad pobre suele pensar que los ricos son malos y egoístas. Pero hay muchas personas muy ricas que son tremendamente generosas y bondadosas, al igual que hay personas pobres que son terriblemente egoistas. Por lo tanto, las personas son buenas o malas independientemente del dinero que tengan y, por lo tanto, una persona buena va a seguir siéndolo cuando sea rica, mientras que una persona mala lo seguirá siendo cuando sea rica.
La gente rica se rodea de personas exitosas que, además de ser positivas y entretenidas, les abrirán las puertas hacia un éxito todavía mayor.
En cambio, los las personas que no tienen esa mentalidad prefieren estar rodeados de gente que no hace otra cosa que quejarse de su situación en vez de intentar cambiarla.
En este punto me gustaría hacer un pequeño inciso personal ya que considero que es muy complejo conseguir la red de contactos que muchas personas con un nivel económico alto consiguen por el hecho de tenerlo (colegios y universidades prestigiosas, residencias universitarias, entorno social...). Sin embargo, estoy de acuerdo con el autor en que debemos intentar relacionarnos con personas positivas, que busquen el éxito (entendido éste de muchas y variadas formas).
Para enriquecer hay que saber venderse. La gente rica es especialista en promover sus productos y servicios. Si creemos que no valemos y no nos promocionamos bien, nunca ganaremos suficiente dinero como para ser ricos.
Las personas con mentalidad millonaria no se quejan de los problemas, sino que se centran en encontrar la solución y poder seguir avanzando en la vida.
El resto de personas en cambio se limitan a quejarse de sus problemas, lo cual hace que se queden estancados.
Tienes que aprender a recibir, sea dinero, conocimiento o lo que la vida te ofrezca. El problema es que si eres un mal receptor, no recibirás nada puesto que nadie querrá darte nada.
La gente con mentalidad pobre prefiere un salario fijo y que se les pague por horas, es por eso que la gran mayoría desea ser empleado. El problema es que nuestro tiempo es limitado, entonces, si elegimos cobrar por hora, nuestra riqueza también será limitada.
Las personas con mentalidad millonaria, por el contrario, aumentan su riqueza añadiendo valor a sus servicios y productos y cobrando por resultado (lo que en inglés se conoce como «success fee», es decir cobro en caso de éxito). En otras palabras, están dispuestos a correr el riesgo de fracasar y no cobrar nada puesto que saben que en caso de éxito, ganarán mucho más de lo que estaban dispuestos a perder en caso de fracaso.
Como nuevo inciso personal, creo que este concepto está muy relacionado con el espíritu emprendedor.
La gente con mentalidad rica no se conforma con tener que elegir una única opción, por lo que siempre están buscando la forma de tener todo lo que quieren. En cambio, el resto están siempre haciendo elecciones: o la familia o el trabajo, o ganar dinero haciendo algo que no te gusta o seguir tu pasión y ganar poco.
Las personas con mentalidad pobre se conforman con un sueldo, lo que se conoce como ingresos activos pues dependen directamente del tiempo que se le dedique. A mayor número de horas trabajadas, mayor sueldo, con el límite que toda persona tiene de las 24 horas diarias y la necesidad de descansar.
En cambio, las personas con mentalidad rica trabajan para generosas numerosas fuentes de ingresos pasivos que no dependan del tiempo que les dedican.
Las personas con mentalidad millonaria administran bien el dinero para conseguir la libertad financiera. El resto de gente suele pensar que no tiene suficiente dinero para administrar y, por lo tanto, lo malgastan.
Las personas con mentalidad pobre se contentan con pensar a corto plazo, por lo que están dispuestos a sacrificar su tiempo, su salud y sus relaciones personales con ganar dinero con su trabajo.
Las personas con mentalidad millonaria en cambio piensan a largo plazo y consiguen una forma de que el dinero trabaje para ellos. Están dispuestos a invertir en activos que a corto plazo tal vez no les generen ingresos pero que a medio y largo plazo les haga aumentar significativamente su patrimonio y los ingresos que reciben mensualmente.
La gente con mentalidad millonaria sabe seguir adelante a pesar del miedo. Por lo tanto, no les importa embarcarse en nuevos proyectos auque no tengan toda la información necesaria puesto que saben que tienen las aptitudes necesarias para encontrar una salida adecuada según el proyecto vaya progresando, y sabrán cómo afrontar los problemas cuando lleguen.
En cambio, la gente con mentalidad pobre tiene miedo de salir de su zona de comodidad y fracasar. De hecho, es mayor el miedo al fracaso que la esperanza de éxito, por lo que no se lanzan a menos que estén 100% de que el proyecto va a tener éxito. Y como eso es imposible en la mayoría de los casos, pues al final no se lanzan. en temas de inversiones esto quoiere decir que dejan pasar excelentes oportunidades de inversión simplemente porque les ha paralizado el miedo al fracaso.
La gente con mentalidad rica adquiere nuevos conocimientos todos los días. La gente que no consigue serlo no tiene interés en adquirir nuevos conocimientos y se contenta con lo que aprendió en la escuela o al comienzo de su carrera profesional pues consideran que ya lo saben todo.
➡️ En mi opinión personal, no considero que únicamente con la mentalidad adecuada para generar riqueza seremos capaces de hacerlo. Como bien comentaba Warren Buffet en alguna de sus famosas intervenciones, el mercado valora más unas ciertas habilidades que otras, y existen personas que cuentan con aquellas habilidades más valoradas y otras que no. También creo que influye el contexto socioeconómico en el que nos desarrollamos y probablemente afecte incluso más en países intervencionistas como en el que vivimos. A pesar de esto, considero que es un libro interesante no solo sobre finanzas personales, si no también sobre mejora personal. Creo que es importante que apliquemos los 17 consejos que el autor menciona para mejorar nuestra relación con el dinero, y que de esta forma aumentemos nuestras posibilidades de generar riqueza personal. Mis consejos favoritos del libro son la formación y aprendizaje continuo, la positividad y optimismo, el eliminar el miedo como barrera (nunca podemos estar 100% seguros de que no vamos a fracasar) y el asumir nuestras responsabilidades, no echando la culpa a otras personas de nuestros errores (¡ni de nuestros aciertos!).
¿Qué te han parecido las ideas que plantea Harv Eker? ¡Deja tu opinión en comentarios!
Como siempre, muchas gracias por haber llegado hasta aquí, espero que lo hayas disfrutado.
PD: la foto de portada fue tomada en una playa del sur de Gran Canaria, en abril de 2021.
Abril 2021.